Cambios en su estilo de vida
La vida es un
constante cambio, que día a día como ser humano se enfrentan a múltiples,
algunos predecibles, como otros que son impredecibles, pero algo tienen en
común y es que deben afrontarse, los sujetos entrevistados aseguran haber
mejorado muchas cosas, en el sentido del estilo de vida, de cómo se debe de
llevar una vida sana y plena de saber que todo esto pasa quizás por irresponsabilidad,
promiscuidad o simplemente porque existen personas que buscan hacerle daño a
otras personas. La depresión y otras emociones y sentimientos son factores
determinantes en ese estilo de vida, en conjunto con todos los problemas que
trae consigo dicha problemática vivenciada, pero que día a día estos sujetos
trabajan en ellos para mejorar.
Perdida
más significativa
En la vida nada nos
pertenece en realidad, solo somos administradores de paso, pero en este caso no
se trata de algo tangible y material que se pueda medir, pero si de algo que da
mucho peso en la vida, en base a las vivencias de las personas entrevistadas,
cabe resaltar algo importante como lo es la tranquilidad con sí mismo, los
sueños y metas que se tienen como persona que son el motor de vivir día al día
en pro de ellos, de eso se trata este tipo de perdida, que es radical al
principio del proceso de duelo, debido a la desinformación, al estrés del
momento, a la depresión y todo el estado emocional negativo que se vive y que
en ocasiones, se recupera poco a poco pero nunca en su totalidad, pero se puede
trabajar en ello.
Estrategia
de afrontamiento
Siempre se tiene una
postura que asimila las diversas situaciones que se viven, pero de eso depende
en gran manera como se vive dicha situación y como se le hace frente, en este
caso los sujetos que hicieron parte del proceso de investigación, sostienen que
la mejor manera de afrontar el dolor y la enfermedad ya implícita es
identificar lo positivo, comparar lo que realmente se adquirió en relación a
enfermedades más fatales y de esta manera ver la situación como una oportunidad
de superarse a ellos mismos y de demostrar de que son capaces en realidad. No
se puede dejar de lado que expresan que se sumen en el dolor al principio del
duelo y de esa manera se da paso al resto del proceso, dependiendo de ese
primer momento, no se puede negar que siempre se viene todo al piso, se
derrumban sueños, se pierde esperanza y se da paso a pensamientos que sumergen
en el dolor y sufrimiento, pero cuando se acepta de cierta manera ayuda es más
fácil ir superando cada etapa que permite ir adaptándose a dicha realidad que ya
se vive, que no se puede cambiar o sanar, pero que si se puede tratar y mejorar
la calidad de vida y seguir llevando ese estilo de vida tan normal como
cualquier otro, concientizándose de que no es el fin de la vida, sino un
obstáculo más que se presenta y que se debe superar siempre tratando de extraer
lo positivo a pesar de todo parezca negativo. Acompañando todo esto de mucha
responsabilidad, documentándose, cumpliendo al paso su tratamiento y contando
con un apoyo que para algunos tiene un valor más relevante que para otros pero
que al final de cierta manera cuenta.
Red
de apoyo
El ser
humano está inmerso en una sociedad que lo hace contar con relaciones y apoyo
de otras personas, según los portadores entrevistados, es difícil acceder a una
red de apoyo, porque requiere el simple hecho de hacer frente a esa realidad
que se está enfrentando, pero ya no
solamente es a manera interna, sino, ya salir frente a quienes daré la noticia,
es decir, frente a la sociedad ya, que estigmatiza según su formación y manera
de pensar cada una de estas problemáticas, por lo general sostienen que se
recurren a ciertos miembros de la familia, a los cuales se les tiene una
confianza más profunda y un acercamiento más genuino, pero no a todos los familiares
debido a que varía de acuerdo a las relaciones que se manejen. Es más,
otros sostienen que en ocasiones
recurren a amigos o personas que no son del círculo familiar en los cuales se
puede encontrar un mayor apoyo debido a la relación que se maneje.
SENTIMIENTOS
Y EMOCIONES
Miedos
y Temores
El miedo siempre va a
estar presente en diversas situaciones y más cuando estas mismas, llevan al ser
humano a sentirse amenazado o la derive, los entrevistados expresan que es allí
cuando se siente esa vulnerabilidad y por eso se recurre a reprimir lo que se
está viviendo y sintiendo en el momento, encerrándose en ellos mismos y
pensando que la sociedad solo los
juzgara y los discriminara, pero todo eso radica en el temor a la soledad
y a que sean señalados por aquellas personas que aprecian o así no conozcan que
tengan algún vínculo que ver con ellos.
Estados
de ánimo más frecuentes
Los estados de ánimo
siempre tendrán que ver con el ambiente en el que se mueve una persona, con las
situaciones que afectan el diario vivir, por eso siempre está en cambio ese
estado de ánimo, no es una constante, por el contrario, es una variable muy
subjetiva. En este caso los sujetos entrevistados dicen que este estado de
ánimo varía dependiendo la etapa de duelo que se esté viviendo, es decir, que
la etapa que se esté pasando, es la que determina el estado de ánimo, al
principio tienden a ser estados de ánimo depresivos, tristes, de rabia, miedo,
ya que todo lo que están viviendo esta desordenado, por lo tanto serán en su
mayoría estados de ánimo negativos. Con el avanzar en el proceso esos estados
de ánimo mejoran y ya al ellos tener control de la realidad nueva a la que
están afrontando, se viven estados de ánimo "normales" que ya difieren
es en cada individuo como tal en situaciones que lo ponen en contexto con sus
sentimientos y recuerdos específicos, algunos dicen que se consideran
bipolares, por su cambios repentinos de ánimo, pero no están directamente relacionados
con la enfermedad.
PROCESO DE
DUELO
Primera etapa: Negación
Cuando existe una
situación que causa demasiado dolor, consciente o inconscientemente el ser
humano lo que hace es querer evadir esa realidad y crear una situación de no
aceptarla, los portadores VIH + expresan que su mente se bloquea, no creen que
es verdad lo que están escuchando, pasado ese momento llegan pensamientos
totalmente negativos que hacen que sientan que ya todo termino allí y que sus
vidas ya no tienen sentido ni razón de ser, entran en un cuadro depresivo donde
sienten tristeza y rabia con ellos mismos por hacerse merecedores de esa
enfermedad, recordando situaciones específicas donde saben que actuaron de
manera irresponsable y que ahí puede estar la causa del diagnóstico recibido. Aparte
de que no expresan esos sentimientos, sino que son reprimidos en ellos solos,
sumergiéndose en su dolor que en ocasiones a algunos sujetos lleva a realizar
acciones negativas en contra de su propio bienestar, pero no es un
comportamiento común en todas las personas que pasan esta etapa.
Sentimiento
de culpabilidad
Cuando todo ser
humano toma decisiones en la vida, eso trae consigo beneficios o consecuencias,
los entrevistados sostienen que es muy común sentirse ellos mismos culpables
por adquirir el VIH, debido a que recuerdan situaciones donde estuvieron
expuestos, como se había dicho anteriormente, entonces se hacen conscientes de
que dieron lugar a que pasara lo que están viviendo en ese momento. No
obstante, ese sentimiento de culpa remueve otros sentimientos, recuerdos o
situaciones inconclusas, como fueron expresadas por uno de los entrevistados
que sostiene que esa situación lo llevo a traer al momento cierto sentimiento
de envidia de ver sanos a otros familiares o amigos y saber que el ya no lo es,
además de que trajo también al momento situaciones vividas que le marcaron en
su niñez y adolescencia, deseos que nunca pudo cumplir, experiencias que no
vivió y que en base a eso tiene vacíos en su vida, así que ahora debe también
manejar todas esas situaciones a la par.
Sentimiento
de frustración
Se puede relacionar
la frustración con la impotencia de alguna manera, basándose en las experiencias
de los sujetos investigados, según ellos, se puede deducir que la mayor
impotencia que se vive frente al VIH es el saber que no tiene cura, que se
puede tratar, mas no llegar a sanarse, sino que deben llevar toda la vida con
ella, ese es el mayor sentimiento de impotencia, no poder hacer absolutamente
nada más que acoplarse a un tratamiento para vivir en condiciones óptimas con
el VIH. Además de que la vida así siga “normal” cambia la manera en que se
alcanzan los sueños y metas, ya que no se puede realizar de la misma manera
porque es algo que no se puede evadir, así que los cambios de planes en la vida
hacen sentir esa frustración, además de que al tener situaciones inconclusas,
al abrir vivir este proceso de duelo, llegan todas esas heridas no sanadas y
situaciones no superadas, las cuales se deben trabajar en conjunto, porque es
lo que definirán la salud emocional y estabilidad psicológica de ellos como
individuos en su realidad.
Elaboración
del duelo
Respecto al duelo
relacionado directamente al VIH y en base a los testimonios de los sujetos
entrevistados, el VIH no es más que una enfermedad más que llega a la vida de
una persona, como puede llegar cualquier otra enfermedad, claro está, sin dejar
de lado las situaciones riesgosas que ponen en vulnerabilidad la salud por esa
parte, pero con la cual puede vivirse perfectamente con un cuidado especial y
responsable, siendo consciente de los riesgos que se pueden alcanzar como lo es
llegar a un SIDA, pero que en realidad se convierte en un estilo más de vida,
simplemente con una condición distinta que requiere algunos cuidados especiales
según el cuadro de salud de cada portador de VIH. Cada sujeto vive situaciones
extremas emocionales, sin excepción alguna, por la realidad que debe afrontar,
pero que a final de cuentas se resume en lo dicho anteriormente.
Perspectivas
hacia el futuro
Como ser humano,
no se ha perdido la esencia de tal, por
ende cada portador de VIH cuenta con un proyecto de vida, el cual es de
admirar, debido a que todo persona, normalmente tiene dicho proyecto de vida,
pero quienes son portadores de dicha
enfermedad han pasado un proceso lleno de situaciones adversas, que incluye
entre ellas, reconsiderar esos, sueños, metas que se quieren alcanzar, no
solamente los anhelos, sino como se van a alcanzar. Se vive ya una realidad muy
“normal” como cualquier otra persona, solamente con particularidades
especiales, que como persona, se debe estar en constante mejora y crecimiento
personal para ser quien realmente se pretende llegar a ser en la vida,
cumpliendo metas, sueños, dejando huella y marcando la diferencia.
Comentarios
Publicar un comentario